lunes, 26 de noviembre de 2012

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
  • CANCHAQUE Y SUS RECURSOS TURÍSTICOS

Canchaque posee un enorme potencial turístico constituido por quebradas, cataratas, bosques, colinas, actividades artesanales, folclor y gastronomía; las bondades de su clima  y la tranquilidad en la cual se vive lo convierten en el lugar ideal para pasar una temporada con planes de descanso o diversión. Visitar los diferentes lugares turísticos es una gran ocasión para caminar en medio de la vegetación y respirar el aire puro que baja de las montañas. En el trayecto se abre la oportunidad para conocer una diversidad de especies de flora y fauna propias de la zona, además de contemplar los diversos paisajes que se presentan en cualquier dirección.

  • LUGARES TURÍSTICOS
LOS PEROLES DE MISHAHUACA

Es uno de los lugares turísticos más representativos y cercanos a la localidad de Canchaque y está constituido por grandes hoyos que se han originado  en el lecho de piedra como producto de la erosión. Tres de estos peroles repletos de agua esperan al visitante para ofrecerle la satisfacción de darse un chapuzón en medio de la naturaleza. Es ideal para visitarlo en familia e inclusive poder almorzar en él. Le pedimos tener cuidado y no exponerse a los precipicios. Este hermoso lugar turístico  se encuentra a 40 minutos de la ciudad en dirección noreste, debiendo seguir la respectiva señalización.



CATARATAS DE CHORRO BLANCO

Es otro de los hermosos lugares que se ubica en dirección norte de la ciudad, catarata de aproximadamente 200 metros de altura, ubicada en el caserío de Chorro Blanco. Para llegar a este lugar se emplea un tiempo de 90 minutos. El camino se abre paso en medio de la vegetación y pastizales, para conducirte casi a la mitad de la misma catarata, lugar desde el cual podrás experimentar el vértigo de la altura y apreciar en dirección sur el extenso territorio del Distrito de Canchaque compuesto por coloridos paisajes.  A los visitantes les pedimos de favor no exponerse al precipicio. Por lo que deberá respetar la respectiva señalización.


LOS PEROLES DE AGUA BLANCA

Constituye una serie de Peroles que la erosión del agua ha socavado en la roca, originando toboganes naturales que motivan al visitante deslizarse en ellos y sentir del placer de refrescarse en las cristalinas aguas.  Este hermoso lugar se ubica en dirección norte aproximadamente a 2 horas, debiendo hacerse parte del recorrido en automóvil para luego caminar en medio de la vegetación. En el trayecto podrás apreciar una serie de especies forestales propias de la zona, además de aves e insectos. Es necesario llevar algunas provisiones como agua y  alimentos. Cuando camine en las inmediaciones de este complejo turístico, le pedimos por favor hacerlo con mucho cuidado y no exponerse al precipicio.   
Para llegar a este lugar se emplea dos horas siguiendo el camino al caserío del mismo nombre, guiado por la respectiva señalización. Parte del trayecto se hace en automóvil para luego caminar.


PETROGLIFOS DE PAMPASMINAS

Pampaminas es un caserío que se encuentra a 90 minutos de la ciudad. Aquí podrás conocer en medio de la campiña una serie de petroglifos mediante los cuales antiguos pobladores grabaron en la dura piedra estos mensajes que hasta la fecha no han sido estudiados. Igualmente conocerás una serie de objetos arqueológicos que se han podido recopilar. Igualmente en el caserío Santa Rosa existe otra piedra con este tipo de escrituras, a la cual la llaman “La Piedra del Diablo”. Otro lugar en el que puedes conocer objetos arqueológicos es el Museo Municipal, ubicado en el propio edificio de la Institución.


CERRO MIRADOR HUAYANAY


Huayanay es un pequeño cerro que se ubica a 10 minutos de la ciudad siguiendo la carretera a la capital del Distrito San Miguel de El Faique. Una corta caminata nos lleva a la cima de la cual podrás apreciar los hermosos paisajes en un área de 360 grados. En horas de la tarde es el lugar ideal para apreciar los bellos atardeceres que se suceden diariamente mostrando matices diferentes que van desde el naranja hasta el rojo intenso.  Visitar este lugar es toda una oportunidad para contemplar la obra creadora de Dios.
 CRUZ DE HUAYANAY

(ubicada en la cresta del cerro)

Este cerro se localiza al oeste de la ciudad de Canchaque, su acceso de una hora es fácil por tener vía carrozable y en su cumbre de 1350 msnm, se ha construido una capilla que en su interior alberga una pintoresca cruz Misionera muy milagrosa según el sentir de sus fieles devotos que todos los años el día 03 de octubre se reúnen a celebrar su fiesta con mayordomos que se alternan año tras año en la responsabilidad. Desde aquí, la contemplación panorámica en todo su contorno, se avistan los pueblos de Santa Rosa, La Esperanza, Canchaque, Palambla, faique, Loma Larga Alta y Baja, Chanro, Serrán, La afiladera, Almirante Grau y agua Azul, los valles de “El Pusmalca” y de “El San Antonio”






CUEVA DE PIEDRA TABLEADA
Es otro de los lugares turísticos del Distrito de Canchaque, que se ubica a 30 minutos de la ciudad. Este lugar está constituido por una enorme caverna, sobra la cual se han tejido una serie de supersticiones, como por ejemplo que este es el escondite del diablo. La razón de su nombre se debe al aspecto tenebroso que presenta. En su interior habita una colonia de murciélagos que al sentir la presencia de personas salen despavoridos

PETROGLIFO EL DIABLO
Ubicado en El Pareje, sector oeste de la ciudad a sólo 15 minutos camino abajo a Santa Rosa, al costado derecho en el predio de propiedad de la familia Huamán Labán.

El petroglifo que semeja un diablo rey en su trono o litera, está grabado en una solitaria piedra de forma ovalada con unas medidas cruzadas en su diámetro de1.90 metros por 1.50 metros, se cree que la roca grabada estuvo en un camino en las alturas de Canchaque y que en época muy antigua un aluvión la arrastró cauce abajo dejándola varada aquí.

MONUMENTO PETROGLIFO EL YUMBE
Ubicado en el caserío de Yumbe, a 50 metros del campo deportivo, en terrenos de propiedad de la familia Facundo Vilela. Su acceso es con facilidad, desde Canchaque y en dirección este, cuesta arriba, camino de herradura se llega en 40 minutos.

El monumento pétro está conformado por cuatro piedras labradas de 4 metrosde largo colocadas e modo en muro con un extremo hundido, estando la de encima con signos de profundos de erosión; ha sido descubierto en el mes de diciembre del 2000 y sólo se ha removido la tierra periférica. Estos restos pétreos están aislados, pues aún no se descubre en los alrededores construcciones parecidas y se supone que al excavar y limpiar la zona adyacente pueden encontrase otras rocas labradas que darían luz sobre su antiguo origen por cuanto se avistan rocas aledañas con aristas Geométricas.

EL CAMPANAS
Su nombre obedece a una tradición oral que muy pocos recuerdan, según la cual un antiguo sacerdote evangelizador, en una gruta, hoy desaparecida, escondió una campana de oro cuyos tañidos los escuchaban los locos y los tapiados (medios locos).

EL PUENTE DE LOS SUSPIROS
A 10 minutos de la ciudad se encuentra el Puente de Los Suspiros, el mismo que se halla escondido en medio de la vegetación, rodeado de un ambiente de naturaleza y romanticismo. este lugar es concurrido por parejas que desean estar solas
y renovar su juramento de amor.





  • ACTIVIDADES ARTESANALES 
1. PROCESO DEL CAFÉ

En Canchaque conocerás el proceso de tostado del café,  y degustar ese maravilloso sabor que caracteriza a lo nuestro. Asimismo podrás saborear las dulces chocotejas de café, cuya preparación es a base de chocolate y crema de café, asimismo podrá degustar una variedad de licores que se elaboran artesanalmente a base de aguardiente de caña y deliciosas frutas propias de la zona, como el chicope, la naranjilla y el propio café.
 

2. PROCESO DEL AGUARDIENTE

La elaboración del aguardiente es un proceso que empieza por sembrar la caña de azúcar, la misma que al llegar su etapa de maduración es cortada y luego llevada a una máquina para extraer el jugo al cual se le llama “guarapo”. El “guarapo” es fermentado y cuanto está a punto, es introducido en el alambique que por efecto del calor empieza a emanar  el vapor que al pasar por un serpentín sumergido en agua fría pasa de estado gaseoso a liquido, emanando una pequeño chorro de líquido transparente, con un delicioso sabor y aroma a licor, así se elabora nuestro aguardiente de caña.

3. LOS DULCES

Palambla, pequeño poblado distante a 10 minutos de la localidad de Canchaque, su pistoresca plaza y sus vistosos jardines dan la bienvenida a los visitantes. Aquí podrás degustar deliciosos dulces como las tortillas de viento, los biscochos de huevo y canela, las roscas azucaradas, las yemas, los chuños, entre otros. Si de diversión se trata la mejor ocasión es la celebración de la Semana Jubilar que tiene ocasión la segunda semana de noviembre, para esta celebración se dan cita las mejores orquestas, cada día hace su debut una orquesta diferente. Si de licores se trata, visita “el checo”, una gama de licores esperan para deleitar tu paladar, por lo que te recomendamos probar  “el 15 fuerzas”.

4. ARTESANÍA TEXTIL

En Canchaque el hilo se hace arte en las manos de las mujeres artesanas, quienes a través del telar de cungaipo elaboran hermosas prendas utilitarias y decorativas.  Los ponchos, jergas, rebozos, alforjas, bolsos, mantas y demás prendas son la expresión artística de las mujeres que además de realizar trabajos cotidianos, afanosamente dedican un tiempo para elaborar este tipo de artesanía.



  • GASTRONOMÍA
1  “Majote” o Majadito

Es un plato preparado a base de plátano sancochado, el mismo que se tritura y se guisa con cebolla, tomate y ajo, una vez hecha la mezcla se le agrega chicharrones del chanco procediendo a servirlo bien caliente. Se acostumbra acompañarlo también con queso fresco


2  Sopa de arveja con guineo

Es un plato preparado a base de arvejas secas sancochadas, el agua en donde se han sancochado  se descarta, luego se les agrega agua, guineo “enano” picado  a cuadritos y sal al gusto, cocinar por 30 minutos. En una sartén se prepara un guiso que se agrega a la sopa, se le añade culantro y orégano para mejor sabor.


3  Sango
Prepara a base de trigo tostado y molido, al cual se le hace un aderezo de cebolla con aceite y se le agrega un poco de agua caliente. Generalmente este plato se acompaña con queso fresco; otros platos típicos son el estofado de gallina, el chancho con mote y las tortillas con queso. La mayoría de las comidas se acompaña con una taza del buen café canchaqueño.

4  Mote con chancho

Sacrificar un chancho es un acontecimiento casi festivo dentro de la familia, acto al cual concurren los amigos. El mote es infaltable y la mejor manera de acompañarlo es con chancho frito, sin embargo con chicharrones calientes hacen la combinación perfecta. Se acostumbra beber  una copa de aguardiente de primera para que esta delicia no haga daño.


Los plátanos sancochados constituyen el regimiento preferido en la alimentación canchaqueña. Un plato muy agradable es el que se prepara a base de caballa  guisada  muy jugosa con guineos bien sancochados

5  El Repe

Es un potaje que reemplaza a la sopa, se prepara sancochado el guineo,  luego se tritura y se le agrega agua hervida hasta quedar espeso, se pone a fuego lento agregando queso fresco desmenuzado. En una olla aparte se hace un aderezo con ajo, aceite, condimentos y sal al gusto. Al servir caliente, al espesado se le baña con aderezo.


 6 Mazamorra de Zambumba

Se prepara con fibra de zambumba, desmenuzada y sin pepa;  se cocina con canela, azúcar, leche y harina de maíz serrano, hasta que este blanda la fibra se sirve caliente o fría según el gusto.


 7 El Rompope

Bebida tradicional, sinónimo de aprecio, se brinda n toda la provincia de Huancabamba, es un cóctel que no espera protocolo, una vez servido tiene que beberse de inmediato, caso contrario se asienta. Para su preparación se necesita de aguardiente, huevos, azúcar, algarrobina, limón, canela molida y esencia de vainilla, como mínimo tres personas. 

Las claras se apartan de las yemas, las claras se baten hasta el punto de nieve, en recipiente aparte se baten las yemas con azúcar (01 cucharada por huevo) hasta su total disolución, a esta solución se le agrega la nieve, batiendo hasta que se tenga una mezcla homogénea, luego se le agrega la algarrobina, la canela y el limón, se sigue batiendo, finalmente se le agrega el aguardiente de primera sin dejar de batir, en seguida se sirve se pone la crema preparada a base de la misma nieve y se bebe sin esperar protocolo


8  Macerado de frutales, hierbas y cortezas


Son bebidas alcohólicas preparadas artesanalmente pero con mucho cuidado e higiene. En un botellón de vidrio se coloca aguardiente y la fruta, hierba a corteza seleccionada, se le agrega una porción adecuada de almíbar (azúcar con poco agua y canela, hervido por 10 minutos) se le deja macerar por 30 días agitando cada semana el botellón sin destapar.

Los macerados son:



ø       Maracuyá.
ø       Coco.
ø       Piña
ø       Chicope.
ø       Higo de la hoja.
ø       15 fuerzas corteza de cedro, romerio, nogal, y otros.
ø       Anis de la hoja y tallo

9  Tragos Instantáneos
Pecho amarillo: 
Jugo de naranja con aguardiente.Toronjada: jugo de toronja blanca con aguardienteCalentadito: Se bebe caliente, su preparación es aguardiente, agua a proporción, hierba aromática, limón o naranjilla y azúcar al gusto.

  • FESTIVIDADES
1  Festividad de San Juan Bautista

La festividad de San Juan Bautista se celebra el 24 de junio, efeméride relacionada con el día del campesino, cuya celebración aparte de ser religiosa está adornada de una serie de estampas folklóricas propias de la vida rural, donde los campesinos son los principales protagonistas a la cual convergen de diversas partes del ámbito distrital.

 San Juan Bautista es considerado por los canchaqueños como  el santo patrono.



Cada 29 de julio se celebra la festividad de la Santísima Virgen del Carmen, cuya celebración involucra la realización de una serie de actividades de carácter religioso, deportivo, social y folklórico, que se desarrolla durante toda la semana. Es la festividad que convoca a todos los canchaqueños que radican en diversas partes del Perú y del extranjero, quienes llegan a elevar sus plegarias a la Virgen del Carmen y a reencontrase con sus familiares y amigos. En esta fecha se realizan importantes eventos como el festival del café, el festival del poncho y el rebozo y el festival gastronómico, por las noches se queman vistosos castillos seguidos de los famosos bailes populares


Canchaque fue creado como Distrito el 5 de setiembre del año 1904, por lo que esta fecha es sinónimo de celebración y fervor cívico de todos los canchaqueños. Por las noches se da paso a las actuaciones y serenatas, mientras que en día suceden una serie de eventos culturales y cívico patrióticos, un almuerzo de confraternidad y la gran fiesta popular donde se divierte toda la población, marcan el fin de las actividades.
4  Semana Jubilar de PalamblaLa segunda Semana de Noviembre está dedicada a celebrar la Semana Jubilar de la Villa Palambla, fiesta que por las noches convoca a los pobladores a divertirse con las mejores orquestas del Perú, mientras que en el día se realizan actividades religiosas sociales, deportivas y culturales. Es una fiesta donde lugareños y visitantes se divierten hasta el cansancio. En determinado día de los que dura la fiesta, los pobladores suben a la cima del cerro Huayanay a rezar y velas a la Cruz Misionera. Aquí aprovechan para beber y comer.

CANCHAQUE : CUNA VERDE 
 Terminó el verano, las lluvias van desapareciendo, y el romántico cielo que nos cantaba Ciccia en su rosal viviente empieza a apreciarse en todo su esplendor. Y es la belleza de ese cielo, y de las mil tonalidades de verde que bajo él se despliegan, la que nos invita a recorrer canchaque distrito de la sierra de Piura en el que el sosiego y la aventura, lejos de oponerse, se conjugan naturalmente con el aroma del café.

Por su ubicación, su altitud, sus variados parajes y el agradable clima que lo caracteriza durante la mayor parte del año, Canchaque es una excelente alternativa para quienes buscan oxigenar pulmones, desentumecer el cuerpo, recrear los sentidos y realimentar el alma. Sus habitantes, concientes y orgullosos de los encantos naturales de su tierra, la han bautizado oficialmente como la “capital turística de la región Piura”, y así consta en el escudo del distrito.
Un aproximado de 4 horas y media en autobús separan Piura de Canchaque; tiempo que promete acortarse considerablemente cuando el asfaltado de la vía se concluya. Entre tanto, el verdor del paisaje –matizado por el colorido de flores, aves y mariposas- que nos acerca a la denominada “Capital Turística de la Región Piura” nos hace el viaje corto y agradable.
Sea cual sea la hora en que arribemos a la capital distrital, siempre es un buen momento para disfrutar del café de la zona, reconocido por su calidad, aroma y sabor, y que ya desde hace un buen tiempo se saborea en Europa, gracias a la exportación. Taza de café en mano, desde alguno de los sencillos pero acogedores restaurantes ubicados en el área de la plaza principal, podremos echar un primer vistazo al panorama circundante, que es apenas un reflejo de los atractivos que habremos de descubrir en nuestras exploraciones.